Loading...
Riesgo Fiscal
Retail & CPG
Analítica de datos
Transformación Digital
Cultura BITAM®
Newsletter

  • Comparte el conocimiento


Categoría: Transformación Digital
Autor: Felipe Barragán

7 grandes beneficios de las plataformas low code


Cada vez más, las empresas impulsan su transformación digital a través de las plataformas low code para democratizar la experiencia de desarrollo de software, además de obtener beneficios como reducción de costos, ajuste de requerimientos y enfoque en las necesidades del cliente.

En la actualidad es un hecho que las empresas deben estar enfocadas en crear un ambiente de disrupción en el mercado y, de este modo, mantenerse en innovación continúa con el objetivo, no únicamente de sobresalir, si de continuar impulsando su creciendo.

Justo en este escenario se hace pertinente y muy relevante hablar de las plataformas tecnológicas de low code; una herramienta que simplifica el desarrollo de nuevas aplicaciones y de nuevas funcionalidades, acelera los tiempos de entrega de un desarrollo en TI y que brinda flexibilidad para abordar las necesidades del cliente.

De acuerdo con las palabras de David Abdo, CEO de BITAM, empresa con más de 21 años en la innovación y analítica de datos, “las plataformas low code son aquellas que logran satisfacer 100% los requerimientos de los usuarios con una mínima programación y con un enfoque que facilite la configuración del sistema”.

La consultora Forrester reporta que este camino, el del low code, “tiene el potencial de hacer que el desarrollo de software sea hasta 10 veces más rápido que con los métodos tradicionales”.

Gartner, por su parte, destaca que así como todas las empresas comienzan a tener una estrategia en la nube; en el futuro también tendrán una estrategia de desarrollo de tecnología low code. En su Cuadrante Mágico, Gartner también destaca que las plataformas low code serán responsables de más del 65% de toda la actividad de desarrollo de aplicaciones para 2024.

En 2018, el mercado mundial de estas plataformas se valoró en 5.6 mil millones de dólares y en 2024 se espera que alcance 52.3 mil millones de dólares. Con la creciente demanda de aplicaciones comerciales web y móviles en todas las industrias, las herramientas de desarrollo low code desempeñarán un papel fundamental para permitir la digitalización rápida de los procesos comerciales.

Transformación digital con el potencial del low code

Una tendencia en las empresas, también está relacionada en que los departamentos de TI no tienen al 100% la exclusividad del desarrollo de software. Se hace pertinente que intervengan otros departamentos, democratizando la experiencia.

La idea está encaminada hacia obtener un desarrollo de aplicaciones más acorde con las necesidades de los clientes; y el low code ofrece esta posibilidad.

Pero más allá de datos estadísticos y cualitiativos, cuáles son las principales ventajas que ofrecen las plataformas de low code en las compañías. Aquí enlistamos varias de estas desde la perspectiva de las características que incluye Ebavel® y Artus® de BITAM, plataformas low code con un desarrollo en México.

Desarrollo más ágil: se realiza con base a un sprint, porque generalmente el usuario no conoce del todo sus necesidades de automatización. En ese sentido se propone una serie de sprints y en ese proceso el usuario va desatando sus necesidades y requerimientos.

Experiencia de uso satisfactoria: al final, el usuario obtiene un desarrollo apegado a sus necesidades y requerimientos, obteniendo como beneficio primordial una experiencia de uso satisfactoria.

Reducción de costos e implementación rápida: las plataformas low code de BITAM están enfocadas a facilitar el desarrollo de aplicaciones y a obtener el beneficio de reducir la complejidad del desarrollo de software.

Para esto proporciona una serie de recursos como interfaces visuales e intuitivas, compatibilidad con plataformas de Android y Apple; más de 60 gadgets sin límite de uso, diseño responsivo, mapas de calor, variedad de gráficas, lectura de códigos de barra, entre muchos otros.

Flexibilidad y rapidez para crear aplicaciones: en ese sentido, el modelo de programación tradicional no es capaz dar respuesta a las necesidades de las empresas y el modelo low code reduce los tiempos de desarrollo, mantenimiento y actualizaciones, sumando capacidad de integración y escalabilidad generando un proyecto sostenible.

Ajuste y customización a las necesidades del cliente: facilita el trabajo en las principales plataformas, ofrece diseño responsivo a fin de adaptarlo a cualquier tamaño o dispositivo, conexión con cualquier fuente de datos o dejar información en todo tipo de fuentes.

Innovación: las plataformas de low code como las de BITAM, al simplificar el desarrollo de aplicaciones están facilitando a los desarrolladores preocuparse menos por el tema técnico y enfocarse más en aspectos de funcionalidad, usabilidad o, incluso, el diseño a fin de marcar diferenciadores y aportar valor.

Impulsa la transformación digital: permiten digitalizar múltiples procesos, y van más allá al integrar funcionalidades de Business Intelligence (BI) y crear modelos dimensionales que permitan analizar la información y datos desde diferentes dimensiones y perspectivas; Inteligencia Artificial (IA) y reconocimiento de imagen con el objetivo de impulsar mejores estrategias de merchandising; y Realidad Aumentada (IR) a fin de saber si los anaqueles y productos, por ejemplo, en una estrategia de retail, están bien colocados para establecer mejores acciones de venta y promoción.

 

Las plataformas low code de BITAM, eBavel y Artus®, proporciona todo lo que el ERP no está logrando automatizar. Con una sola plataforma es posible informar, controlar y dar seguimiento a múltiples procesos y analiza en dimensiones la información.

¿Disfrutando de nuestro contenido?

¡Suscríbete y recibe nuestra newsletter mensual con historias increíbles para inspirarte!